Crítica de Arte

viernes, 31 de enero de 2014

Producción literaria: "La cena".


Colaboración en el núm. 17 de la revista literaria FATUM. El andar de las letras. 

La Cena


Gregoria no tenía más que su joven corazón lleno de vida y ganas de amar, así que decidió ofrecerlo para La Cena. Lo puso a descongelar, le quitó todos los miedos, lo limpió de viejas heridas, rencores, pellejos, celos, grasa y malos sentimientos. Le deshuesó el dolor, lo puso a hervir dos veces en agua de mar como se hace con el pulpo o con el bacalao, para que no supiera a "amores pasados". Lo marinó, lo aderezó, lo metió al horno para que emanara calor y fuera un lugar acogedor. Lo sirvió con una guarnición y una ensalada: un coño bien húmedo, unos senos pequeños, dos nalgas grandes como papas y dos piernas delgadas como espárragos, bien torneadas. Puso la mesa, las velas y los manteles largos. Llegó el invitado. Se sentó. Destapó una botella de vino cosecha 2008, una rara mezcla de dos uvas de la alta y la baja California: seducción femenina y feromonas. Bebió la botella entera. Le trajo el platillo; sin preámbulo fue directo a la guarnición y a la ensalada, se la comió toda y repitió 1, 2, 3, 4 veces. El corazón que se le ofrecía ni lo tocó, tal vez el invitado era vegetariano. Terminó la velada. Los amantes se despidieron sin la promesa de volverse a ver. Con un profundo hoyo en el pecho y un hueco en el estómago, Gregoria guardó nuevamente la cena en la nevera, no fuera siendo que la indiferencia echare a perder su corazón. Mientras tarareaba amores incompletos de Los Tres, dos lágrimas rodaron por sus mejillas, las tomó suavemente con las yemas de sus dedos y las guardó en un salero, una era para cocinar la próxima cena, la otra era para la sal de sus historias.

Medio Ambiente: "Oro no vale más que agua"


“Oro no vale más que agua”

Idea obvia e infalible que, sin embargo, debe ser demostrada


El error consistió
en creer que la tierra era nuestra
cuando la verdad de las cosas
es que nosotros somos de la tierra
NICANOR PARRA
Para Diana Cuevas y Frank Aguirre

Buenas noches tengan todos ustedes lectoras y lectores, bienvenidos al primer Congreso Ficticio de Estudio y Defensa del Medio Ambiente. Antes que nada, público interesado, quiero agradecerles por sumergirse en este texto, ya sea por casualidad o accidente, y compartir con ustedes algunas ideas sobre las problemáticas que enfrentamos en la conservación y la defensa del medio ambiente.
En su discurso de agradecimiento, tras haber obtenido el Premio Nobel en 1990, Octavio Paz, que no es santo de mi devoción, -y lo digo sin temor al linchamiento-, esbozó una idea que quisiera ampliar y retomar. En aquella ocasión dijo: “cualesquiera que sean las formas de organización política y social que adopten las naciones, la cuestión más inmediata y apremiante es la supervivencia del medio natural.” Hoy 2014, la cuestión más apremiante que reclama medidas inmediatas, sigue siendo, sin duda, la supervivencia del medio natural, amenazada por la codicia, la ambición y la estupidez de unos cuantos hombres, que además, dicen ser Verdes.  
Si adoptara una postura ingenua, público querido, podría decirles que la defensa del medio ambiente es una tarea sencilla, puesto que, la supervivencia de la naturaleza, de los ecosistemas, de su flora y su fauna, es la supervivencia del género humano, y toda la humanidad tiene interés en que perdure nuestra especie, simplemente por un sentido de conservación nato que nos caracteriza; el cual bien podría resumirse en el temor a la muerte y en los numerosos esfuerzos encaminados a prolongar y conservar nuestra propia vida. No obstante, debo decirles que, esta idea, no es en absoluto obvia.
Si adoptara una postura cínica (como la que normalmente adopta la SEMARNAT), aminoraría o negaría las consecuencias que trae la depredación de recursos naturales, les diría que aprobar una minería a cielo abierto, o bien, la extracción de gas y petróleo por el método de fractura hidráulica, conocido como fracking, no trae consecuencias graves para la salud y el medio ambiente, como por ejemplo, la contaminación y desabasto de los pozos de agua que nutren las ciudades aledañas a las minas y las plantas de extracción de gas y petróleo.
Sin embargo, no voy a ser ni optimista ni cínica, sino clara y pragmática. Voy a tomar como ejemplo el proyecto de minería a cielo abierto de Los Cardones en Baja California Sur, y les voy hablar con datos duros, esos datos que no nos gustan pero demuestran y ponen en evidencia la estupidez y ambición de quienes fomentan iniciativas de este tipo.
Queridos lectores sepan ustedes que, en un día de explotación minera, se usa la misma cantidad de agua que consume una ciudad de 600 000 habitantes, ¿cómo sería posible que una minería a cielo abierto no genere desabasto de recursos hídricos?, más aun si se trata de una mina establecida en una zona desértica como lo es Baja California Sur. Además, en los procesos de extracción de metales como el oro, se utilizan químicos mortíferos como el mercurio, el arsénico y el cianuro, los cuales quedan libres en la atmósfera, mares y ríos, ¿cómo será posible que el aire y el agua no queden envenenados al ser vertidos este tipo de químicos de forma periódica e indiscriminada?
La minería Los Cardones, proyecto que quiere implementarse en Las Playitas de Todos Santos, B.C.S., dejará 56 mil millones de toneladas de desechos con residuos de estos químicos, mejor conocidos como tepetateras, las cuales llegarán al Océano Pacífico, como las 600 000 toneladas que dejó la minera de San Antonio y que ahora yacen en el mar. La planta desaladora de este mismo proyecto, el de Los Cardones, se piensa construir en una zona de anidación de la tortuga golfina y laúd, ambas especies en peligro de extinción, entonces, ¿cómo será posible no aniquilar a miles de organismos invadiendo su hábitat natural y contaminando su espacio vital?
Señores seamos serios, esto no sólo huele a muerte, ¡es peor que la muerte! se trata de la aniquilación del medio ambiente y los recursos que nos otorga, lo que nos confina no a una muerte inmediata, sino al deterioro de la calidad de vida de nuestras generaciones y generaciones futuras, lo que significa una muerte en vida, lenta y progresiva: niños con malformaciones genéticas, escasez de agua, desabasto de alimentos y aumento en su precio por la falta de agua para la producción agrícola. Los pobladores de Baja California Sur, aun sufre los estragos de una minería que se estableció hace 200 años, muchos pozos y extensiones de tierra siguen contaminados a causa de esa minería, y esto no es suficiente para frenar nuevos proyectos mineros y hacer conciencia de las terribles consecuencias que generan.
Quiero decirles que, sin importar los argumentos que contravengan la idea que expresó Octavio Paz en 1990, “la cuestión más inmediata y apremiante es la supervivencia del medio natural”, (pues hay quienes fomentan los ecocidios enarbolando el estandarte del empleo con sueldos de hambre y riesgos para la salud de los trabajadores), se trata de un fundamento y un principio en si mismo: la conservación íntegra y la supervivencia de nuestro planeta Tierra en toda su extensión natural, es la supervivencia del género humano. Ya lo dijo Nicanor Parra en uno de sus ecopoemas, y lo cito nuevamente dejando que él diga por mi lo que ya no puedo expresar de manera más elocuente: “Buenas Noticias: la tierra se recupera en un millón de años. Somos nosotros los que desaparecemos.” Lo que Parra predice con cierto tono sarcástico y burlón, en unas cuantas décadas se dirá en tono de lamento.
Lectores, escuchas, dependemos del frágil equilibrio que aun reina en EL inMUNDO ACTUAL, los desastres ambientales, que deberían llamarse desastre humanos, -pues muchas veces no son sino resultado de la acción irresponsable del hombre sobre la Tierra-, son una advertencia, una señal de alarma y un ejemplo de lo que se avecina. Sin afán de ser fatalista, teleológica, exagerada o catastrofista (CATASTROFISTA? claro que sí pero MODERADA!)[1] O más bien, sin importar que me adhieran con cola loca cualquiera de estos motes, estoy convencida de que el desastre es inminente, quizá sólo aplazable.
Por eso, en lo que debemos pensar de hoy en adelante es en la calidad de vida que queremos para nuestras generaciones y para generaciones futuras, aquellas que aun no ponen un pie en esta tierra y aun no ven la luz del sol. Y a ustedes, estudiantes y profesores que están en la academia tratando de demostrar las consecuencias de la depredación y el consumo irracional por parte del género humano, a ustedes que día a día con su trabajo y dedicación brindan herramientas para frenar la destrucción y encontrar una alternativa para prolongar la vida en este planeta, a ustedes activistas que luchan por hacer consciencia de los problemas ambientales, que no los minimizan ni los ocultan, a ustedes que gritan justicia para la Tierra, quien no puede gritar con esas mismas palabras, a ustedes, colegas, hermanos y amigos, sólo me queda repetirles las palabras de Leonard Cohen, “Si alguien va a expresar la gran e inevitable caída que nos espera a todos, debe hacerlo dentro de los estrictos límites de la dignidad y la belleza”, y agrego, dentro de los limites de la rigurosidad que toda ciencia demanda. Pero sobre todo, pensando que: toda intervención que hagan en pro de la naturaleza será una acto de amor y defensa al género humano.
Por su atención muchas gracias.









[1] Ecopoema de Nicanor Parra, Tomado de http://www.nicanorparra.uchile.cl/antologia/indexpoemas.html, el día 22 de enero de 2014. 


viernes, 1 de noviembre de 2013

"Los centros se desplazan"

Los centros se desplazan


Reseña del festival Entijuanarte Frontera Creativa 2013.



Por Georgina Celaya 


El pasado 4, 5 y 6 de octubre de 2013, se celebró en la ciudad de Tijuana una gran exposición en la explanada del CECUT, la cual contó con propuestas de artistas emergentes de distintos estados de la República, esto dentro del marco de la novena edición del festival Entijuanarte. Tuve la oportunidad de participar en el evento como curadora de dos stands de cuatro artistas, y quedé muy complacida y satisfecha con todo lo que vi, a continuación una reseña de lo más destacado de la producción visual que se mostró en el evento. 

Tijuana dejó de ser frontera para convertirse en un centro donde se dan cita artistas de diferentes partes de la República, principalmente del norte del país. Ahora ya no podemos considerarla simplemente como una ciudad periférica, definida por su condición fronteriza y sus problemáticas migratorias y de violencia, las cuales se han convertido en un estigma y un verdadero lastre para la ciudad. En Tijuana hay algo más que tequila, sexo, maquila y mariguana, y es precisamente una oferta cultural en crecimiento, así como la condición de ser un escaparate para artistas de otros estados, algo que caracteriza al festival Entijuanarte. 

De Torreón Coahuila, después largas horas de viaje en camión y retenes militares, llegó el colectivo “El Chanate Móvil”, una propuesta de cuatro jóvenes que construyeron un taller de grabado y galería ambulante en un triciclo. El vehículo está diseñado con la finalidad de llevar arte a zonas donde hay poca o nula oferta cultural, y está equipado con un tórculo, materiales de impresión y 8 mamparas plegables para la exhibición de los grabados. La temática del trabajo que presentaron para esta ocasión giró en torno a la movilidad ciclista, un tema crucial que compete tanto a las ciudades con un proceso de urbanización caótico y descontrolado -como lo es el del D.F.-, o bien ciudades con alto potencial para ofrecer a sus ciudadanos una vida segura y cómoda sobre dos ruedas, como La Paz, Baja California Sur y Tijuana, por ejemplo.

Dentro de los stands más sobresalientes que  personalizaron cada uno de los participantes está el de Adair Vigil, originario de Saltillo, Coahuila, un artista que trabaja a base de  cut out, es decir, recortando superficies de papel y recreando la flora que surge, por ejemplo, de pasaportes, los cuales le son obsequiados. Adair interviene  objetos en los que las formas vegetales que emanan de ellos, regresan al papel a su estado primigenio de manera metafórica.

De Baja California, lo más destacado fue Nade Urquieta (Tijuana) con su serie Hembras, rostros de mujeres muy femeninos y estetizados hechos con una mezcla de técnicas que van desde dibujo, acuarela, collage con retazos de tela, hasta fotografía e intervenciones digitales. Cabe destacar que sus piezas tuvieron un éxito comercial bastante notable.

Cheram Morales nacido en “la mera Tijuas”, presentó un tríptico de maderas grabadas que muestran tres personajes, uno de ellos, ‑un trabajador de la maquila‑ está acompañado con la siguiente frase: “Estoy cansado de ser el maquilador de sueños de unos cuantos en el poder”; también un wheatpasting que aun se puede encontrar en las calles de Tijuana. Cheram es uno de los talentos artísticos más activos de Tijuana, su trabajo bien podría definirse como estética relacional, pues sus proyectos crean intersticios donde es posible el esparcimiento y el descubrimiento del arte (Parada Art-bus, obras pictóricas que ensambladas forman una banca para la parada de camión, en zonas sin infraestructura adecuada para el transporte es un ejemplo). Junto con un equipo multidisciplinario, Cheram Morales ha llevado a cabo diferentes iniciativas como proyecto Traila, un espacio en sí mismo para el desarrollo de actividades artísticas que busca involucrar a comunidades de la periferia de la ciudad.

En el stand de Richard Mendtorr -también originario de Tijuana-, se podían apreciar una serie de óleos y dibujos con una alta carga de crítica social, haciendo referencia, entre otros temas, a la alienación que genera la religión, o bien a los efectos que produce una célula familiar disfuncional en un niño de secundaria, uno de sus tres alter egos. Mendtorr posee una técnica pulida que habla del dominio del material y el soporte con el que se expresa, además, es un artista completo que ha trabajado en la construcción de su imagen pública-artística,  mediante la creación de personajes que están presentes en toda su obra, haciendo de la pintura un acto performático más que mimético, en el sentido de copia de la realidad y de representación. 

Desde La Paz, B.C.S., Gabriel Rodríguez, mejor conocido como “El Gabo”, presentó una serie de cuadros abstractos en los que juega con la composición de la línea de horizonte, el accidente y la textura. Su stand contó con un sillón que podía ser intervenido con latas de spray y plumones, una de las mejores estrategias de interacción con público de todo el festival. El stand del Gabo se convirtió en un “espacio zen” de descanso para los artistas (la mayoría de ellos desvelados, crudos o agotados), quienes acudían a el como a un oasis, ya sea para beber, fumar, dormir o simplemente contagiarse de la buena vibra del artista.

De Mazatlán, Sinaloa, Carlos Zazueta, quien se acerca al arte desde el diseño gráfico, hizo una selección de lo más representativo de su producción para el público de Tijuana. En su stand había una obra de la serie le Paisajes extranormales, un conjunto de piezas que se miran en 3D con la ayuda de un par de lentes rojiazules. Además, presentó un conjunto de obras en las que mezcla técnicas tanto alternativas como tradicionales, que incluye pintura, gráfica, serigrafía, ilustración, dibujo e impresión digital. Una de las obras más lúdicas y dinámicas de su propuesta es Acción, tiempo y lugar, una impresión sobre dos láminas de acrílico transparente que generan distintos planos, los cuales envuelven al espectador en la contemplación de un paisaje psicodélico acompañado de bellas ballenas. Carlos Z., nombre artístico del sinaloense, tiene una propuesta fresca y sencilla que deja ver mucho de la actitud del artista ante la vida, su versatilidad es una característica que define su trabajo, y sin pretensión alguna, logró ser de lo más sincero en el festival.

Otro proyecto que se presentó en Entijuanarte 2013 fue RD galería, un espacio inaugurado en el 2010 para impulsar a los artistas emergentes de Aguascalientes, dentro de sus propuestas más sobresalientes está el trabajo de JF Elías, quien destacó con la pieza La soga de la cordura, un políptico conformado por  tres dibujos y un cuadro más donde reza lo siguiente: “Somewhere better than this place”. La obra es una alusión a ese “algo invisible” que mantiene la tensión adecuada entre la delgada línea que separa la vida y la muerte, en esta pieza se pueden apreciar dos cuerpos femeninos desnudos, una osamenta y una cabeza de cerdo de carnicería, todo cuelgan de una soga donde la estabilidad es ilusoria y vulnerable; todos los elementos en los cuadros buscan estar “en algún sitio mejor que este lugar.” 

La escena cultural que se está desarrollando en Tijuana, junto con la experiencia de vivir la ciudad y consumir la cultura que oferta, genera la impresión de que el centro, ‑entendido como una construcción simbólica más que geográfica‑ se está desplazando hacia al Norte, y que la frontera ya no es más una zona limítrofe, sino un nuevo espacio de discusión y creación artística. En definitiva se están generando nuevos puntos de encuentro en el país, o bien centros más activos e innovadores, y Tijuana es uno de ellos, pues no sólo cuentan con una producción local propia bastante notable y de alta calidad, sino que ahí están confluyendo varios artistas del norte. 

Googlealos y Feisbuquealos:

Artistas que participaron en el festival y que debes conocer: Valeria Alvarado (Xalapa), Anahí Tirado Miranda (D.F.), Cynthia Chong (D.F.) y Normuerto Cano Rea (Coahuila).

A continuación lo sitios electrónicos de los artistas. 


Adair Vigil (Saltillo, Coahuila)


Colectivo Chanate Móvil (Cohahuila)


Nade Urquieta (Tijuana)


Cheram Morales (Tijuana)


RicHard MendTorr (Tijuana)


Gabriel Rodriguez Gabo (La Paz, B.C.S.)


Carlos Zazueta (Mazatlán, Sinaloa)

https://www.facebook.com/carlos.zeta

RD Galería (Aguascalientes)


Link del festival: 

http://www.entijuanarte.org/entijuanarte/mapa.php?no=0&id=13


lunes, 7 de octubre de 2013

Publicaciones: "Ironías del poder. El caso José Luis Cuevas"


Artículo "Ironías del poder. El caso José Luis Cuevas", publicado en la revista digital  Discurso Visual, del Cenidiap.





Link del artículo:

Ironías del Poder. El caso José Luis Cuevas

  

Como citar el artículo:  

 

   Georgina Sánchez Celaya, "Ironías del Poder. El caso José Luis Cuevas”, en Discurso Visual Revista Digital, México, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap)-Instituto Nacional de Bellas Artes, segunda época, núm. 22, julio-octubre, 2013. 

martes, 1 de octubre de 2013

Proyectos Alternativos: Festival Entijuanarte

Entijuanarte Frontera Creativa 2013 

Entijuanarte es un festival multidisciplinario llevado a cabo en la ciudad de Tijuana. Cada año, se reúnen artistas de distintas partes de República Mexicana en la explanada del CECUT para mostrar lo más reciente de su producción visual. 

En octubre de 2013 Johannes Höning (Alemania), Andrés Alvárez(Tijuana) y su servidora Georgina Celaya (D.F.), conformamos un equipo para llevar al público de Tijuana la obra de los artistas Melinda Szabo (Hungría) y Cynthia Chong (México, Elti lora (La Paz B.C.S.)y Francisco Barrón (La Paz B.C.S.). 

Entijuanarte fue el segundo proyecto independiente en el que participé como curadora y gestora cultural. La experiencia me brindó la oportunidad de conocer la escena artística de otras ciudades del país, así como las propuestas de varios artistas y algunas tendencias del arte emergente. 

La reseña del festival la pueden leer en este blog dando click en la etiqueta "Los centros se desplazan", la cual aparece al final de esta entrada. 



Equipo de Trabajo: 
Johannes Höning: museografía y montaje. 
Andrés Alvárez: video, fotografía y gestión. 
Georgina Celaya: gestión, curaduría y museografía. 

Artistas: 

Cynthia Chong: artista visual. 
Melinda Szabo: artista visual.
Elti Lora: artista visual y director de "la Medusa" espacio independiente, alternativo y autogestivo.
Francisco Barrón: pintor 













Proceso de montaje y entrevista con la artista Melinda Szabo, quien explica algunas de sus piezas en exhibición. 











martes, 2 de julio de 2013

Actividades culturales en La Medusa



VISITAS GUIADAS




Visita guiada en la inauguración de la exposición Imaginantes y Pre-textos.
Foto: Julieta Sánchez Hidalgo

Cartel del Festibike 2013.
Diseño: Elti Lora



Visita guiada a ciclistas en el marco del Festibike. Foto: Elti Lora


CHARLANDO SOBRE ARTE MEXICANO









Diseño de carteles: Elti Lora




PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO




Diseño de cartel: Elti Lora


lunes, 1 de julio de 2013

Proyectos curatoriales: "Imaginantes y Pre-textos"

"Imaginates y Pre-textos"

 

Imaginantes y Pre-textos, fue una exposición inaugurada en julio de 2013. Tuvo lugar en La Paz B.C.S., una ciudad muy joven de bellos paisajes naturales, con poca oferta cultural y una escena artística intermitente que en estos momentos brilla de manera particular. 

La Paz no cuenta con un museo de arte propiamente dicho, tan sólo con la galería Carlos Olachea que no tiene una colección ni acervo permanente. Sin embargo, muy cerca del malecón se han abierto galerías, cafeterías, bares, centros culturales independientes, restaurantes o incluso boutiques, que han brindado y siguen ofreciendo un espacio a los artistas y sus proyectos, presentando desde muestras de teatro, conciertos, charlas, talleres, ciclos de cine, o bien la obra de algunos artistas visuales. Estos lugares, en cierta medida han ayudado a impulsar la escena artística y cultural de la ciudad, así como a mantener activos a los artistas locales ofreciendoles un escaparate para sus creaciones. 

Un caso sobresaliente es el de La Medusa, un centro alternativo, independiente y autogestivo que funciona como taller y espacio de exhibición. En este sitio se llevó a cabo Imaginantes y Pre-textos, una muestra del Colectivo Catapultas, un grupo conformado por nueve artistas de diferentes partes de la República y el mundo, cuyo objetivo es "catapultar" su trabajo a plataformas poco convencionales.

La primera exposición del colectivo se llevó a cabo en el marco del festival "UND 7", en Karlsruhe Alemania; Imaginantes y Pre-textos fue la segunda exhibición del grupo y mi primer proyecto independiente en el que participé como curadora. A partir de esta muestra, es que comencé a trabajar con las artistas de manera más cercana, sobre todo para buscar espacios de exhibición y trazar los puntos de encuentro y la relación entre sus piezas, además de generar discursos y propiciar el diálogo con el público a través de la difusión de su trabajo, principalmente. 

En el marco de la exposición, se organizó un ciclo de charlas sobre arte mexicano, así como la presentación del catálogo digital, un material pensado para su libre difusión para el que escribí el texto De la visualidad a la textualidad. En dicho texto desarrollé la propuesta curatorial, además de ofrecer una breve semblanza del Colectivo, así como fotografías de algunas de las piezas exhíbidas. 

Además, como parte de la labor de difusión, se dieron varias visitas guiadas al público interesado; durante el Festibike, un festival 100% lúdico en pro del ciclismo urbano organizado por Frank Aguirre Riveros, se ofreció un paseo a las pocas galerías activas en la ciudad de La Paz, entre ellas La Medusa, ahí di una visita guiada a la comunidad ciclista que participó en el evento, siendo para mí uno de los momentos más entrañables y memorables del proyecto.


 En la etiqueta "Actividades culturales en La Medusa", pueden encontar los carteles de las actividades llevadas a cabo en el marco de la exposición Imaginantes y Pre-textos

 

Algunos espacios para el arte en la ciudad de La Paz: 

  • La Luciérnaga

  • La Encantada  galería, cava-deli

  • Casa Parra 

  • La Medusa 

  • Buey Cup Café 

  • Tamal Gallery 

 


Nota de prensa de la exposición publicada por el periódico digital Octavo Día:

 

http://octavodia.mx/articulo/42578/quotimaginantes-y-pre-textosquot-nueve-artistas-emergentes-de-mexico-en-la-paz