Crítica de Arte

martes, 2 de julio de 2013

Actividades culturales en La Medusa



VISITAS GUIADAS




Visita guiada en la inauguración de la exposición Imaginantes y Pre-textos.
Foto: Julieta Sánchez Hidalgo

Cartel del Festibike 2013.
Diseño: Elti Lora



Visita guiada a ciclistas en el marco del Festibike. Foto: Elti Lora


CHARLANDO SOBRE ARTE MEXICANO









Diseño de carteles: Elti Lora




PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO




Diseño de cartel: Elti Lora


lunes, 1 de julio de 2013

Proyectos curatoriales: "Imaginantes y Pre-textos"

"Imaginates y Pre-textos"

 

Imaginantes y Pre-textos, fue una exposición inaugurada en julio de 2013. Tuvo lugar en La Paz B.C.S., una ciudad muy joven de bellos paisajes naturales, con poca oferta cultural y una escena artística intermitente que en estos momentos brilla de manera particular. 

La Paz no cuenta con un museo de arte propiamente dicho, tan sólo con la galería Carlos Olachea que no tiene una colección ni acervo permanente. Sin embargo, muy cerca del malecón se han abierto galerías, cafeterías, bares, centros culturales independientes, restaurantes o incluso boutiques, que han brindado y siguen ofreciendo un espacio a los artistas y sus proyectos, presentando desde muestras de teatro, conciertos, charlas, talleres, ciclos de cine, o bien la obra de algunos artistas visuales. Estos lugares, en cierta medida han ayudado a impulsar la escena artística y cultural de la ciudad, así como a mantener activos a los artistas locales ofreciendoles un escaparate para sus creaciones. 

Un caso sobresaliente es el de La Medusa, un centro alternativo, independiente y autogestivo que funciona como taller y espacio de exhibición. En este sitio se llevó a cabo Imaginantes y Pre-textos, una muestra del Colectivo Catapultas, un grupo conformado por nueve artistas de diferentes partes de la República y el mundo, cuyo objetivo es "catapultar" su trabajo a plataformas poco convencionales.

La primera exposición del colectivo se llevó a cabo en el marco del festival "UND 7", en Karlsruhe Alemania; Imaginantes y Pre-textos fue la segunda exhibición del grupo y mi primer proyecto independiente en el que participé como curadora. A partir de esta muestra, es que comencé a trabajar con las artistas de manera más cercana, sobre todo para buscar espacios de exhibición y trazar los puntos de encuentro y la relación entre sus piezas, además de generar discursos y propiciar el diálogo con el público a través de la difusión de su trabajo, principalmente. 

En el marco de la exposición, se organizó un ciclo de charlas sobre arte mexicano, así como la presentación del catálogo digital, un material pensado para su libre difusión para el que escribí el texto De la visualidad a la textualidad. En dicho texto desarrollé la propuesta curatorial, además de ofrecer una breve semblanza del Colectivo, así como fotografías de algunas de las piezas exhíbidas. 

Además, como parte de la labor de difusión, se dieron varias visitas guiadas al público interesado; durante el Festibike, un festival 100% lúdico en pro del ciclismo urbano organizado por Frank Aguirre Riveros, se ofreció un paseo a las pocas galerías activas en la ciudad de La Paz, entre ellas La Medusa, ahí di una visita guiada a la comunidad ciclista que participó en el evento, siendo para mí uno de los momentos más entrañables y memorables del proyecto.


 En la etiqueta "Actividades culturales en La Medusa", pueden encontar los carteles de las actividades llevadas a cabo en el marco de la exposición Imaginantes y Pre-textos

 

Algunos espacios para el arte en la ciudad de La Paz: 

  • La Luciérnaga

  • La Encantada  galería, cava-deli

  • Casa Parra 

  • La Medusa 

  • Buey Cup Café 

  • Tamal Gallery 

 


Nota de prensa de la exposición publicada por el periódico digital Octavo Día:

 

http://octavodia.mx/articulo/42578/quotimaginantes-y-pre-textosquot-nueve-artistas-emergentes-de-mexico-en-la-paz


miércoles, 1 de mayo de 2013

Crónicas ciclistas: "Me dicen porno y ruedo"

 

"Me dicen porno y ruedo"




La neta la neta, al chile, nosotros los ciclistas urbanos somos unos rifados. No sólo somos temerarios y valientes, estamos algo zafados, idiotas si me lo permiten, pero rodamos por una causa. 
El viernes de la semana pasada me preguntaba: ¿qué sentido tiene exponerse al peligro día a día viajando en bici por esta caótica ciudad? Porque no falta el o la tarada que por escapar del tráfico da el volantazo, cambia intempestivamente de carril, no pone su direccional e invade el carril del trolebús cuyo nombre es "cero emisiones", para, porque no, arrollar a Gina la ciclista y sacarle un susto además de despertar su más profunda ira... 
Ey amigo conductor pst pst, si usted. Usted ha decidido viajar en coche, ha optado por tráfico y embotellamientos, así que jódase y aténgase a las consecuencias. ¡Porque no falta el listo que por librarse del tráfico quiere invadir la ciclopista! Queridos conductores, su vida son las hemorroides, es lo que han elegido, asúmanlas y disfrútenlas.



Definitivamente, una respuesta idealista de por qué andar en bici no sería convincente, la vida es un nonsense constante, el siglo XIX, el proyecto de modernidad, y la idea de evolución y progreso resultan, hoy más que nunca, absurdas y obsoletas. Perdón por mi pesimismo pero no hay redención posible para la humanidad, y gracias a Dios estamos condenados a desaparecer y comernos entre nosotros mismos estilo Soilent Green
Nosotros los ciclistas ni vamos a salvar al mundo ni vamos a mejorar la calidad del aire (sí, esa que deja a niños con asma y enfermedades respiratorias a muy temprana edad, algo inusual y dramático, pues la emisiones de los autos constituyen el 50% de la contaminación del aire), eso sí, al menos no la vamos a empeorar. Y bueno, si tuviera que contestar a mis propias dudas existenciales, me iría al día día, a lo cotidiano, porque insertarme nuevamente en razonamientos de corte teleológico sería perder el tiempo y la energía que produce la sinapsis de mis neuronas. 
Si voy en bici, es simplemente porque no quiero viajar como marrano en el metro, o confiarle mi vida al microbucerdo drogadicto, pues a diferencia de esos pobres y santos animales (lo cerditos, no los microbuseros, que se sacrifican por los humanos, nosotros sí tenemos la opción de elegir. Y yo elegí la bici, tal vez, también elegí estar al borde de la muerte (por que muchas veces, por un pelito de rana calva o por usar casco, no he quedado embarrada o con parálisis cerebral). Elegí transportarme y llevar a la muerte de copiloto a cambio de una vida de mayor calidad. Mis viajes son sin duda mucho más placenteros y productivos que los viajes en metro, y ayer, haciendo la cuenta de todas las horas que me he ahorrado por no viajar en transporte público, se sorprenderían si les digo que junto varios días, ya no digamos horas, y tan sólo por usar al pequeño Torito tres veces a la semana durante un periodo de 3 meses. 
La huesuda viaja conmigo para que esta flaca loka pueda vivir un poco más y aprovechar sus días bailando.



¿Y qué por qué soy una facilota? Bueno, ayer que regresaba de un largo y agotador viaje a Polanco, me encontré con los divinos divisionarios Pathbird Rohir y Antonio Morales quienes me sonsacaron para que fuera a rodar a Casa Biciteka: sí, proponían que fuéramos otra vez al centro (¡qué hueva!). Mi primera respuesta fue "no gracias, el deber me llama" pero cuando me dijeron: vamos a ver unos shorcuts de soft porn y bicis dije: "Arre". 
Definitivamente el sexo es el motor del mundo y el de mi bici también. No lo pensé dos veces y no me arrepiento, además de unos simpáticos cortos sexualizados, vimos "Urbanized", un documental del que pueden sacarse reflexiones interesantes sobre las ciudades, el transporte y cómo habitamos el espacio urbano. Mi mente nuevamente se vuelca del lado pesimista. Ciudades como el D.F., Tokio, o Beijing, que exceden los 20 millones de habitantes no tienen posibilidad alguna, lo que va a pasar en un futuro es que la situación va a empeorar y lo único que podremos hacer es aplicar paliativos para sostener lo insostenible. Mientras que pequeñas ciudades como Copenhague, Santiago de Chile, San Francisco, o La Paz Baja California Sur, aún tienen la posibilidad de no colapsar e implementar un modo de vida que sí sea eso: VIDA y no estrés y pérdida de tiempo.



Finalmente, pobres de aquellos que definitivamente no tienen otra opción de transporte más que metro y mil camiones, porque su trabajo está en otro estado de la República o en el Distrito Federal y la distancia en kilómetros no es de 20 ni 30 sino 60 u 80 o más, o bien es imposible llegar en bici porque les da miedo, porque no tienen la condición física o simplemente porque es imposible cruzar 6 mega-vías rápidas. 
Pobres de aquellos que son presas del miedo, yo por eso me despido con la frase de mi buen amigo Ken Merino, "Sin miedo a la muerte", porque de todos modos como dice el dicho "cuando no te toca aunque te pongas y cuándo te toca, aunque te quites", entonces no hay más que vivir "sin miedo a la muerte".